sábado, noviembre 27

Representación matemática de la realidad

Ya sé que para los internacionalistas, las matemáticas no son precisamente nuestro 'hit' o punto fuerte. En mi caso, confieso que las odio con todas las fuerzas de mi corazón. Siempre que pueda huirles, huiré sin pensarlo dos segundos...

Sin embargo, hace poco encontré una página dedicada a las gráficas y me gustó. Obvio no se trata de  cualquier tipo de gráficas. Es más, hasta podría afirmar que quizá alguna fue hecha por un internacionalista, porque lo que menos tienen son matemáticas (afortunadamente). Son gráficas de barras, de pastel, Diagramas de Venn, etc., en las que lo único que se necesita -para hacerlas e interpretarlas- es sentido común y experiencia. Los temas son variadísmos y el ingenio está a otro nivel. Yo me sentí identificada con más de una. Les mostraré algunas:


¡A todos nos pasa!

¿Alguien que piense lo contrario?

Confieso que odio la letra 'Comic Sans' x[

Pobre Wikipedia, odiada por unos, amada por otros...

No sé por qué me suena a 'fin de semestre'.

A veces no entiendo a los padres :S

Esteeee... no comments =P
Me incluyo en el color azul. Hay cuidar las hojas :D

Nunca pensé podría interpretar con tantísima facilidad un Diagrama de Venn o una gráfica de barras. Después de todo, que cada quien utilice las matemáticas como mejor le parezca, ¿no creen? ;)

Gráficas tomadas de: http://graphjam.memebase.com/ 

martes, noviembre 23

Tutti Frutti Frozen Yogurt ♥


Aprovecharé esta entrada para recomendar uno de mis lugares favoritos para saciar aquellos antojos irresistibles...

El lugar se llama Tutti Frutti y si son fans del helado, lo amarán. Es un concepto muy original, ofrece helados de yogurt 100% natural de gran variedad de sabores. ¿Algunos de ellos? Sabor original, fresa, frambuesa, chocolate, chocolate blanco, mandarina, manzana verde, té verde, mango, melón, durazno, coco, cheesecake, café, tamarindo, horchata, cajeta, guayaba, rompope, y no acabo...

Lo padre del lugar, es que es como si estuvieran en su casa y algo así como 'Hágalo usted mismo'. Es decir, toman un vasito del tamaño que quieran o bien una canasta de galleta. Después van a  las muchas máquinas de helado, y se sirven de los que se les antoje. Una vez hecho esto, pueden pasar a la barra de toppings. Ahí encontrarán desde fruta hasta Froot Loops, gomitas de dulce, nuez, minichocolatitos, galletas, cheesecake, brownies, Choco Roles, y mil más. Asimismo, hay diversidad de jarabes para que le den el toque final al helado, ya sea con cajeta, chocolate líquido, chamoy, mermelada, Lechera o lo que se les antoje.

El último paso antes de disfrutar su creación es pasar a la báscula a que les pesen el heladito y les cobren según el tamaño de su antojo. Aún así no es tan caro. Me parece que los 100 grs. cuestan aproximadamente $18.00. Pero de verdad que vale la pena. En ningún otro lugar podrían comer un helado que respondiera exactamente a su gusto y antojo.

Desde CU, el Tutti Frutti más cercano se localiza en Gran Sur o en Centro Coyoacán. Ante la crisis de fin de semestre, igual podrían pasar a desestresarse un rato, al mismo tiempo que disfrutan de un helado que además es low-fat o non-fat (claro que deja de serlo si se emocionan con los toppings =P). Rico, sano y bonito :)

domingo, noviembre 21

Publicidad con causa

Afortunadamente, no todas las campañas publicitarias son para promover el consumo de artículos. También es posible encontrar publicidad cuyo único fin es concientizar sobre los problemas que nos aquejan en la actualidad a todos aquellos que la vean. En este sentido, las ONG e incluso algunas empresas socialmente responsables, han realizado campañas publicitarias de alto impacto, con la finalidad de que las personas tomen conciencia sobre diferentes temas. Ejemplo de ello es Amnistía Internacional, ONG que trabaja para promover los derechos humanos en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados internacionales.
Los anuncios de dicha organización siempre me han impactado. La creatividad es impresionante y siempre he creído que cuando una publicidad te provoca alguna sensación por muy leve que sea, entonces ya cumplió con su cometido. Y las de AI, en mi opinión, lo logran siempre.

A continuación les pongo algunos videos e imágenes hechos por AI, en los que se abordan diferentes temas relacionados con la violación de los derechos humanos, ya sea en algunas partes del mundo o en general:







Como dicen por ahí, "una imagen vale más que mil palabras". Considero importante que este tipo de campañas tengan mayor difusión, con el fin de que puedan llegar a más personas y que de esta forma su impacto y consecuente concientización se haga extensiva.

viernes, noviembre 19

La vida en un terabyte



El profesor de Ciencia y Tecnología en las Relaciones Internacionales nos proporcionó un libro que a su parecer es "padrísimo". Conociéndolo, lo primero que pensé fue: hasta no ver, no creer. Y después de haber leído unas cuantas páginas, podría afirmar que esta vez coincido con el profesor.

¿Qué pasaría si pudiéramos grabarlo todo? ¿Se imaginan poder grabar absolutamente todo lo que hacemos en nuestra vida para después recordar con detalle cada momento? Cada cosa que vemos, persona que encontramos, conversación que tenemos, documentos que leemos o viajes que hacemos, los latidos de nuestro corazón, la temperatura corporal...  ¿Y si además pudiéramos organizar todo eso en una base de datos para que todo el material pueda ser buscado y asociado de mil maneras?

Este es el escenario que plantea Gordon Bell en el libro "Total Recall". Gordon Bell es investigador de Microsoft Research y ha grabado cada minuto de su día a día desde hace 11 años. Ha escaneado sus libros favoritos, su álbum de fotos, documentos de trabajo, sus recuerdos y hasta sus radiografías; ha grabado en vídeo y audio las conversaciones que mantiene, cara a cara y por teléfono; ha registrado las páginas web que visita, los correos electrónicos que recibe, las canciones que escucha. Sus once años de vida caben en 230 GB, es decir, en un simple disco duro de 170 gramos. El investigador cree que la vida digitalizada de una persona ocuparía apenas un terabyte.

La motivación del proyecto es la innovación tecnológica, de cómo mejorar la manera de archivar y buscar datos.  Bell plantea la posibilidad de utilizarlo, por ejemplo, en la medicina. En este sentido, tendríamos almacenado digitalmente algo así como el historial médico de cada día. El autor asegura que una e-memory lo revolucionaría todo: el trabajo, la salud, la escuela.

Para lograr la grabación de 11 años, se auxilió de los dispotitivos más avanzados. Desde camaritas en el cuello, hasta micrófonos. Los resultados de su experimento fueron plasmados en el libro que les mencioné. Además de plantear ese posible escenario futuro, en el que todo mundo tenga una e-memory de manera natural, el autor reflexiona al respecto. Algunas cuestiones interesantes que plantea son: ¿queremos realmente registrar todo lo que acontece a nuestro alrededor? ¿qué sucede con la privacidad de las personas con las que convivimos?  ¿Deberíamos pedir permiso para grabar un vídeo, por ejemplo, en una fiesta?

Es un libro bastante interesante, que incita a la reflexión sobre el impacto de la tecnología en la vida del ser humano. Terminaré de leerlo para dar respuesta a las preguntas que plantea. Una cosa así podría tener muchísimas ventajas, pero de la misma forma estoy segura que encontraríamos varios contras. Aunque considerando que soy de las que guarda cositas especiales, o que tienen algún significado -envolturas, boletos de cine, tickets-, y fan de releer los historiales de conversación del msn, ya me vi en un futuro con mi minicamarita en los botones, mis sensores y mis aretes con micrófono integrado. Si me encuentran en unos años, cuidado con lo que hablen o digan, porque seguramente estará siendo grabado para la posteridad ;)

domingo, noviembre 14

Yo vs. Procrastinación



Para evitar que la procrastinación afecte nuestra productividad, organización, rendimiento, etc., hay que ponerle freno antes de que nos traiga consecuencias importantes en nuestra vida.
Berto Pena, escritor especializado en Organización, Gestión Personal y Productividad propone a manera de recetario algunos consejos para combatir la procrastinación.
1.   Valora lo que ganarás al terminar esa tarea.
2.  Piensa en que retrasarlo va a ser peor.
3.   Si es una tarea grande, divídela en pequeñas partes. Esta la aplico seguido, y debo confesar que es altamente efectiva. No se hace tan pesado y cuando se dan cuenta ya terminaron de hacer aquello que parecía interminable.
4.   Corta las mentiras, no te engañes. Eso de “mañana lo hago”, “un ratito de Facebook y luego empiezo”, son mentiras y señal pura de que empezamos a procrastinar. No lo hagan.
5.   Generalmente luego “no es para tanto”. A veces nos ha pasado que aquello que pensábamos súper pesado y tardado en realidad no lo fue. Pensemos que no es para tanto y aligerara la carga mental
6.   Aplica la regla del ¡Hazlo ahora!, pero de verdad proponérselo, como si les apretaran un botón. Rétense ustedes mismos.
7.   Si es una tarea compleja, no busques la perfección a la primera. A veces querer que quede wow a la primera es lo que nos detiene a empezar. En este sentido, el autor recomienda hacerla, completarla y ya después pulirla.
8.   Si te vas a poner a ello, corta cualquier distracción. Si nos llegó una notificación de Facebook, ¡ni modo! Ya será después. Ya seeeé, requiere muchísima fuerza de voluntad pero hay que intentarlo.
9.   Elimina todo lo demás de tu cabeza, sólo cuenta eso. Hay que limpiar la cabeza de cualquier cosa.
10.               ¿Necesitas un estímulo? Recurre a tu canción favorita. Todos tenemos una canción que como que nos activa. En el momento de la duda, ponla.
Esos son algunos tips que propone Berto Pena. También dice que dependiendo la tarea que tengamos que realizar, serán los tips que aplicaremos. Posiblemente sólo necesitemos uno, quizá cuatro o todo el recetario. Considero que lo importante es ir tratando de quitarnos esa costumbre que a la larga podría afectarnos en el ámbito laboral, social y hasta afectivo. Poco a poco podríamos lograr procrastinar menos y así evitarnos algunos problemas…

viernes, noviembre 12

Soy Elizabeth y soy procrastinadora...


Si son de los que les da flojera hacer algo y lo posponen y lo posponen y lo posponen, me temo que va más allá de una simple “flojera”. Se trata de un trastorno del comportamiento  llamado  procrastinación. Éste consiste en postergar aquellas tareas que debemos hacer y reemplazarlas por otras irrelevantes pero que nos gustan más. El trastorno afecta a todos, sólo que en mayor o menor medida. Supongo que ya se habrán sentido identificados.
¿Pruebas? Hace cuánto nos dejaron aquel trabajo final en alguna materia y dijimos “falta mucho”. Les apuesto que muchos como yo apenas se disponen a hacerlo,  a unos días de la fecha de entrega, cuando tuvimos más de dos meses para hacerlo. Pensamos que tenemos mucho tiempo, o que hacerlo no nos llevará tantísimo. Y los postergamos... hasta que se acerca la fecha y entonces nos ponemos a trabajar ya inmersos en el estrés  porque sentimos que no nos dará tiempo. Otro ejemplo clásico, tenemos todo el fin de semana para hacer tarea y se nos ocurre empezarla el domingo en la noche, y eso porque ya no hay de otra. Y eso de “es que trabajo mejor bajo presión”, es puuuuro pretexto, procrastinamos y ya.
En fin, nuestra mente tiene talento para inventar argumentos que terminan convenciéndonos de nos hacer lo que debemos hacer y a nosotros no nos cuesta nada de trabajo ceder xD
Las causas que llevan a una persona a padecer procrastinación son muy diversas: depresión, perfeccionismo, baja tolerancia a la frustración, entre otras. Es un fenómeno realmente complejo, aunque no lo crean.
¿Tiene solución? Yo considero que procrastinar es inevitable. Sin embargo, cuando ya está a un nivel alarmante, hay que tomar cartas en el asunto. Para combatir el trastorno existen algunos tips y medidas que pueden ayudar bastante. Pero eso lo dejaré para la próxima entrada [ya empecé a procrastinar =P].

viernes, noviembre 5

Choc-oh la la-te ♥


Bueno pues ya que hablé de comida en la entrada pasada, lo haré por segunda vez xD

Esta vez recomendaré un lugar al que fui durante las minivacaciones y que me encantó. El lugar [autodenominado Bar de chocolate] se llama “Xocawa” y es concepto muy original y de-li-cio-so. Como su nombre lo dice, la mayoría del menú contiene chocolate :9 Hay infinidad de bebidas, así como de tipos de chocolate de diferente origen. Podemos encontrar desde cositas saladas hasta crepas, fondues, repostería, ¡incluso hay tamales de chocolate! Tristemente yo sólo tomé chocolate y no probé la comida, pero quien si lo hizo no dejó de halagarla.
El lugar es pequeño y con un ambiente tranquilo. Muy a gusto para tomar un chocolate mientras platicas. Además la presentación del chocolate caliente está súper linda. Les dan un tazón con el chocolate de su elección en trocitos, un recipientito con espacio debajo para que le pongan una velita, y otro recipiente con leche caliente. Lo que procede es prender la velita, juntar los ingredientes y esperar a que se derrita el chocolate. No bueno, el resultado: una verdadera delicia.

Así que si son fans del chocolate frío o caliente, amargo, blanco, etc., deben ir a este lugar. Ampliamente recomendable y súper diferente. Vayan con su pareja, con sus amigos, de verdad no se arrepentirán. Además no hay que olvidar el efecto placentero que produce el comer chocolate, digo, nunca está de más :) 

Dirección:
Alfonso Reyes 239, Col. Condesa. 

miércoles, noviembre 3

McDonald's a la francesa


La semana pasada tuve que preparar un diálogo en francés para mi examen oral. El tema era pedir una hamburguesa en un restaurante fast-food. Para hacerlo me metí a la página de McDonald’s de Francia para ver el menú, revisar vocabulario y esas cosas. ¡Vaya sorpresa que me llevé!
Pensé que encontraría lo que hay aquí sólo que con nombres afrancesados. Pues no, todo lo contrario. Sólo encontré una que otra coincidencia con el menú mexicano. ¿Algunos ejemplos?
  • La Big Mac está en versión pan  integral [dado que los franceses son amantes del pan, como dice en la página]
  • Dentro de las bebidas es posible escoger: agua Evian, agua Perrier, refrescos y juguitos de fruta para los niños.
  • Como acompañamiento no sólo encontramos las típicas papas a la francesa y las McPatatas. También está la opción de elegir una ensaladita verde o pequeños tomates. ¿Así o más sanos?
  • Y de los postres, pff… ni hablar. Yo no podría escoger entre: mousse, crumble, muffin, mandise, chocoglacé, fruits à croquer, ananas à croquer (sí, literal pedazos de fruta como piña pueden ser el postre tras comer una hamburguesa). Obvio también venden Sundae o McFlurry. Peeero, hasta estos son diferentes, hay de más sabores, incluido el frambuesa-grosella.
  • En el McCafe cualquiera pensaría muy bien antes de ordenar. Desde croissants y pain au chocolat, hasta el clásico macaron. Y los cafés, ¡no bueeeno! Un americano, capuccino, o un frappé, que seguramente es lo que piden más seguido aquí, allá sería su última, últimísima opción. Se los aseguro.
McMacaron :9

Cuando ya no pude más del coraje/frustración/antojo, apagué la computadora xD
Si tienen un ratito chequen la página: http://www.mcdonalds.fr/

Definitivamente cuando vaya a Francia haré una parada obligada en McDonald's :9